El 2018 se detectaron 66 627 nuevos casos y 33 098 personas murieron por este mal.
Este 4 y 5 de setiembre se realizará en el país la colecta pública para recolectar fondos para que la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer continúe con su labor de prevención en la población menos favorecida.
Según la Agencia Internacional de Investigación sobre cáncer, en el Perú 7 de cada 10 personas llegan a los hospitales en estadíos avanzados de cáncer, de ahí que el 2018 se detectaran 66 627 nuevos casos y 33 098 hayan muerto por este mal.
Para el doctor Javier Manrique Hinojosa, director ejecutivo de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, esta realidad no significa que los esfuerzos que realiza las autoridades para prevenir esta enfermedad estén fracasando. “Lo que pasa es que al ser el cáncer un mal que toma entre 10 y 15 años para manifestarse, los pacientes que estamos viendo actualmente son aquellos que en su época no se cuidaron ya sea por desconocimiento o por falta de recursos debido a que no se encontraban cubiertos por un seguro”.
Hoy, gracias al SIS, el 60 % de la población no tiene que pagar nada para el tratamiento de la mayoría de los cánceres. Mientras los que cuentan con un trabajo formal, que son alrededor del 25 %, tampoco tienen que hacerlo por el seguro social.
Tipos
Los más frecuentes en hombres y mujeres son: próstata, mama, estómago, cuello uterino y últimamente colon. Y si lo separamos por géneros, los hombres sufren más por cáncer de próstata, cáncer gástrico, pulmón y colón. Mientras que las mujeres, por cáncer de mama, cuello uterino y cáncer gástrico. ¿Por qué? Según el doctor Manrique Espinoza, los malos estilos de vida de las personas (mayor consumo de comida chatarra, vida sedentaria, etc.) han originado que algunos tipos de cánceres se hayan masificado. Pero no es la única causa. El pésimo sistema sanitario del país ha generado que virus como el papiloma humano o el Helicobacter pylori provoquen la aparición de enfermedades. De ahí que el cáncer sea la primera causa de muerte en el Perú.
Tratamiento
El verdadero control del cáncer en el mundo no está enfocado en el tratamiento, sino en la prevención primaria de exposición a factores de riesgo y en el diagnóstico temprano, dice el doctor Javier Manrique. Sin embargo, reconoce, que ahora se cuentan con más herramientas para tratar esta enfermedad, aunque no los suficientes. Por eso mismo la educación es clave para disminuir los factores de riesgo, así como acudir a los chequeos preventivos de manera regular.
“En Neoplásicas capacitamos a los docentes para que ellos eduquen a sus alumnos en este tema. Mientras que, en el instituto, a través del programa Semillitas de Prevención, enseñamos a los niños de 7 años a prevenir esta enfermedad usando instrumentos lúdicos como rompecabezas, libros para colorear. Mientras que, para los adolescentes, hacemos lo mismo, con un juego de video llamado Nanodoc”, comenta el oncólogo.
Por ahora este trabajo se desarrolla solo en Lima. Próximamente se extenderá a provincias.
“Los hombres sufren más por el cáncer de próstata, mientras que las mujeres por el cáncer de mama”.