Afecta principalmente a personas de 30 y 50 años. Las mujeres son las más propensas a sufrirla.
¿Siente miedo a los espacios públicos y escenarios abiertos? ¿Se desespera ante la presencia de muchas personas en un centro comercial o una calle concurrida? Podría tratarse de un caso de agorafobia.
Según Carlos Bromley, psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa), debido a que la sociedad de hoy exige a los individuos mayores logros académicos, laborales, etc., cada vez hay más personas acercándose a los consultorios con problemas de estrés y ansiedad, dos factores de riesgo que inciden en la aparición de la agorafobia. Aunque no son los únicos, dice.
Agrega, por ejemplo, que la existencia de un familiar con esta fobia, predispone al individuo a sufrir de este mal. Otro factor, es el problema de aprendizaje social. Es decir, si un niño creció en un hogar donde los padres no le permitieron socializar con otros chicos de su edad, cuando crezca tendrá dificultades para tener amigos.
La agorafobia se presenta con mayor frecuencia entre las personas de 30 a 50 años, que es la etapa donde se está más expuesto al estímulo social. Y principalmente afecta a las mujeres debido a que son más sensibles a lo que sucede en el entorno.
Cabe señalar, que esta enfermedad se da más en las ciudades que en las zonas rurales, donde el llevar una vida alejada de la tecnología, de las presiones sociales, hace que la persona no esté expuesta a los factores de riesgo que desencadenan la agorafobia.
El doctor Bromley sostiene que los individuos que sufren este mal padecen nerviosismo, piensan que les falta el aire, que se van a desmayar o sufrir un infarto en cualquier momento.
Tratamiento
El especialista aconseja a las personas que sufren de agorafobia a preocuparse por esta enfermedad, ya que de no hacerlo dejarán de salir a la calle, no pudiendo trabajar, estudiar, etc. Asimismo, caerán en depresión, drogas e inclusive a tener ideas suicidas.
“En el tratamiento, que dura unos ocho meses, la familia debe participar no solo para no exponer al paciente a factores de riesgo, sino también para darle el soporte emocional”, sostiene el psiquiatra del Minsa.
NOTA
1.-El Minsa cuenta con 103 Centros de Salud Mental Comunitarios en el país donde se brinda servicios especializados de salud mental de manera ambulatoria, terapia de lenguaje, terapia de rehabilitación psicosocial, entre otros.
2.-Estos servicios se dan a la población por ciclos de vida, donde se desarrollan y actualizan los programas de continuidad de cuidados de la salud mental, recuperación y rehabilitación psicosocial.