Debido a la violencia familiar existente, el 70 % de menores de 18 años sufre esta enfermedad. De no ser detectada a tiempo, los niños, cuando sean adolescentes, podrían consumir drogas, ser delincuentes o, incluso, suicidarse.
En su casa de Puente Piedra, Anabel Neponoceno (19 años), mientras bebe una infusión para contrarrestar el frío, nos cuenta que tiene planes para abrir un pequeño negocio de modas, ya que le gusta la confección.
Quien no conoce la historia de Anabel, pensaría que su vida siempre fue tranquila. Que nunca tuvo problemas. Sin embargo, la verdad es otra.
“Cuando vivía en Huaraz y tenía 7 años, recuerdo que mi mamá se peleaba mucho con mi papá porque llegaba borracho casi todos los días. Por esa razón, no se hablaban durante días, y cuando lo hacían era para volver a discutir”.
Anabel afirma que por ello empezó a sufrir de depresión durante años. Depresión que pensó dejaría atrás cuando decidió viajar a Lima. Pero en la capital, las cosas no se dieron como lo había pensado.
Las noticias de que sus padres seguían peleándose y de que pronto se irían a separar, llevaron a Anabel a sumirse más en la depresión. Con 17 años de edad, un día intentó suicidarse lanzándose del tercer piso de donde vivía. Si no se mató fue gracias a la rápida acción de una amiga.
En el país, la violencia familiar constituye la principal causa de depresión y de ideas suicidas en los niños y adolescentes. Le sigue el bullying.
Datos del Ministerio de la Mujer (MIMP), revelan que la violencia familiar está en aumento. Es así, que mientras en el 2017 se reportaron 30 565 casos, en el 2018, estos se incrementaron a 41 620. Lo más preocupante de esta situación, dice el doctor Freddy Vásquez, psiquiatra del hospital Noguchi, es que cuando los cuadros de depresión se manifiestan en los infantes, la mayoría de papás minimiza el problema pensando que pronto se les va a pasar. Pero la realidad, es que no es así. De ahí que ya estemos viendo niños de 4 y 5 años con depresión.
“Si este problema de salud mental no es detectado a edad temprana, estos niños cuando crezcan corren el riesgo de caer en redes de prostitución, de integrar bandas delincuenciales, de usar drogas, entre otros males”, advierte el profesional.
Actualmente de los dos millones de peruanos que sufren depresión, el 70 % son adolescentes menores de 18 años.
Suicidios
La depresión no advertida y tratada a tiempo, ha originado que el 15 % de todos los suicidios en el país, esté relacionado con chicos menores de 18 años. Cifra que irá en aumento, asegura el doctor Vásquez, si es que la sociedad y el Estado no reaccionan.
De parte del Estado, agrega, precisamos que mejore el presupuesto de salud mental, porque de lo contrario será imposible garantizar que los servicios y tratamientos a las personas con problemas mentales sean exitosos. Puesto que no se trata solo de darles algunas pastillitas a los pacientes, sobre todo a los niños, hay que hacer todo un abordaje para llegar al fondo del problema. Y para ello se precisan de más profesionales e infraestructura.
La sociedad debe colaborar, dice, tomando más conciencia de la depresión infantil y sus consecuencias. Y para ello precisamos que los medios de comunicación difundan este problema, que los profesores hablen con sus alumnos y con los padres sobre este tema.
Un tío de Anabel preocupado por la salud mental de su sobrina la llevó a la CCES donde él ya frecuentaba. En este lugar, ella logró superar la depresión y consiguió que su papá dejara de beber. Igualmente, que la paz volviera a su casa.
Anabel nos confiesa que no fue fácil superar los problemas que le tocó vivir a tan corta edad. Pero que, gracias a la fe, lo pudo lograr.
SABÍA QUE…
- En el 2018 se quitaron la vida 385 personas en el país.
- De enero a abril de este año, 110 personas ya se suicidaron.
- En el país, existen 103 centros de salud comunitarios.