Tabaco asesino

Genera 50 enfermedades y 17 tipos de cáncer, que ha originado que 16 000 personas mueran. A pesar de este peligro, 800 000 peruanos, la mayoría jóvenes, empiezan a fumar cada año.

 

El cigarrillo no es solo una envoltura de papel en forma de cilindro que se pone en la boca para ser aceptado socialmente, es, en la práctica, un revolver que está esperando que bajes la guardia para pegarte un tiro.

 

De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), el cigarrillo que fumas todos los días o de vez en cuando contiene, además de tabaco, nicotina (responsable de la adicción), monóxido de carbono, alquitrán y amonio. Todas estas sustancias, con el tiempo, provocan más de 50 enfermedades y 17 tipos de neoplasias como el cáncer de pulmón, laringe, esófago, hígado, estómago, etc. A pesar de este peligro, 800 000 peruanos, la mayoría jóvenes, empiezan a fumar cada año. Esta situación ha originado que anualmente se registren 1500 pacientes nuevos de cáncer de pulmón y 16 000 personas mueran.

 

Según el doctor Javier Manrique Hinojosa, director ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), de cada 100 personas diagnosticadas con cáncer de pulmón, 90 no concluyen el tratamiento por fallecimiento y solo 10 logran sobrevivir. Por esta razón, dice, este mal es considerado como el segundo más letal en el país.

Si fumar hace daño a la salud, ¿por qué la gente lo hace? Según Milton Rojas, psicólogo de Cedro, porque lo ha socializado debido a la creencia de que fumar te da estatus, te hace pertenecer a un grupo, y últimamente porque piensan que te quita la ansiedad, el estrés, etc.

 

“Solo recién cuando el individuo tiene más de 35 o 40 años, es que se pone a pensar sobre las consecuencias del tabaco, pero, en muchos casos, ya es demasiado tarde”, afirma.

 

Manuel Zegarra, hoy con 65 años y paciente del Neoplásica desde el 2018, cuenta que él recién tomó conciencia que el cigarrillo es peligroso cuando su primo Esteban falleció de cáncer de pulmón en el 2017 a causa del tabaco.

“En mi natal Nazca, a mi primo y a mí nadie nunca nos habló de las enfermedades que causa el cigarrillo. Por eso desde que teníamos 13 o 14 años ambos fumábamos”, rememora don Manuel.

 

Estudios epidemiológicos de Cedro revelan que el inicio del consumo de tabaco en el país se da a los 12 años.

 

Convenio

Debido a la diversidad de enfermedades y tipos de cáncer que causa el tabaco, en el mundo mueren 7 millones de personas, de las que 6 millones son consumidores directos del cigarrillo y 890 000 son no fumadores expuestos al humo del tabaco ajeno, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Para revertir esta situación, la OMS impulsó el Convenio Marco para el Control de Tabaco en mayo del 2003, documento que fue firmado por 168 países, incluido el Perú.

A raíz de este convenio, desde el 2006 nuestro país aprobó diversas medidas de control de tabaco. Se prohibió fumar en lugares públicos y privados, a establecer advertencias sanitarias que cubran al menos el 50 % de la cara principal de las cajetillas u otra forma de empaque, y a prohibir la publicidad de productos de tabaco y de patrocinio de parte de la industria tabacalera.

 

Igualmente, desde el 2010, se empezó a incrementar periódicamente el impuesto al tabaco con el objetivo de encarecer la demanda de cigarrillos.

Carmen Masías, expresidenta ejecutiva de Devida, si bien reconoce que las medidas de control de tabaco de parte del Estado han logrado reducir el consumo de cigarrillos, considera que aún falta crear estrategias para que los chicos dejen de fumar. Y para esto, dice, requerimos que la publicidad en los anaqueles de los supermercados y bodegas, sean retirados.

 

Asimismo, que las autoridades ediles tomen conciencia de lo peligroso que es el tabaco para la gente, y aprueben una ordenanza que prohíba el consumo y la comercialización de cigarrillos por unidad dentro de sus jurisdicciones.

Actualmente, solo 37 municipalidades de Lima Metropolitana de los 43 cuentan con alguna ordenanza que prohíbe la comercialización y el consumo de tabaco.

Sobre los cigarrillos electrónicos, que el 12,5 % de universitarios peruanos ya lo consumen según un estudio de la UNODC del 2017, Masías Claux invocó al Minsa a incluirlo en el reglamento que prohíbe fumar en lugares públicos y privados, debido a que diversas investigaciones lo califican de muy dañina.

Costos

 

El diagnóstico y el tratamiento del cáncer de pulmón en el Perú representa un gasto directo de US$15,5 millones anuales. Para el 2018, el sector Salud dispuso de un presupuesto inicial de S/ 5,7 millones para la atención de esta enfermedad (diagnóstico y tratamiento). La partida aumentó a S/19,8 millones hacia agosto, según una publicación de The Economic

 

El doctor Manrique Hinojosa afirma que curar a una persona con cáncer de pulmón, además de costosa, es casi infructuosa porque la mayoría llega a los hospitales en la fase final de la enfermedad; por ello, cree que la mejor herramienta para evitar muertes por este mal, es que la atención primaria enfocada en erradicar el consumo de cigarrillos y a no exponerse al humo ni al vapor del tabaco.

 

A Manuel Zegarra le diagnosticaron cáncer de pulmón en el estadío dos a fines del 2018, por eso piensa que no morirá como su primo, aunque es consciente que cuando de cáncer se trata uno nunca sabe. Por lo pronto, su fe lo mantiene firme.

 

  • Perú gasta US$15,5 millones anuales para el diagnostico y tratamiento del cáncer de pulmón, una enfermedad que cada año registra 1500 pacientes nuevos.
  • Según un estudio de la UNODC, 12,5 % de universitarios peruanos ya fuman el cigarrillo electrónico. 

Ciudades

Después de Lima, Trujillo, Arequipa y Cusco son los lugares donde más se consume tabaco. En esta última ciudad, quienes fuman más son los extranjeros, según la psicóloga Carmen Barco.

 

 

Firma de convenio

Para luchar contra las drogas, el 16 de mayo último, la municipalidad de Miraflores y Cedro firmaron un convenio para promover estilos de vida saludables, actividades de concientización, campañas de prevención de consumo, etc. Este mismo convenio se replicará próximamente en La Victoria, Ventanilla y Bellavista.

AUTOPSIA DEL CIGARRILLO

 

X

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors