Posted by & filed under Salud.

 

El 26 % de feminicidios y el 38 % de tentativas tuvieron algo en común entre enero y marzo de este año: los agresores estuvieron ebrios.

 

El pasado 24 de enero en la madrugada, Héctor Pérez Aguilar, de 36 años, asesinó en estado de ebriedad a una vecina de la vivienda donde él tenía alquilado un cuarto, ubicado en Callao. Según la policía, Pérez, quien vivía solo, utilizó un cuchillo para apuñalar a su víctima con quien supuestamente mantenía una relación.

 

Datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) revelan que en los tres primeros meses de este año, 43 mujeres fueron asesinadas y 107 sufrieron golpes físicos por parte de sus parejas o exparejas. Asimismo, que el 26 % de los agresores estuvo ebrio al momento del feminicidio, al igual que el 38 % en el momento de la tentativa de feminicidio.

 

Para Milton Rojas, psicólogo de Cedro, el alcohol, si bien no es el causante directo de la violencia que desata el agresor contra su víctima, no cabe duda que contribuye para exacerbar o precipitar comportamientos de descontrol y e ira contra la familia o pareja.

Sin embargo, aclara, un individuo, para golpear y matar a alguien bajo los efectos del alcohol, debe haber sufrido de niño violencia o discriminación, que sumados al machismo lo convirtieron en un ser peligroso.

 

Mayoría jóvenes

 

Otro dato revelador del MIMP es que la mayoría de los agresores tiene entre 18 y 49 años, lo que demuestra que el grueso de los que liban licor está en la población joven.

En nuestro país, el inicio del consumo de alcohol oscila entre los 12 y 13 años.

Según la IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Perú, elaborada por Devida, 1 de cada 2 peruanos consume alcohol al año. De estos, el 8 % de los varones mayores de 14 años abusa o depende del alcohol (Fiestas, F. 2012. La violencia familiar y su relación con el consumo de alcohol y otras sustancias).

 

Medidas

 

Para Milton Rojas, es necesario intensificar las medidas de prevención que retarden el consumo de bebidas alcohólicas. Por ejemplo, dice, trabajar en la detección temprana, hacer que los gobiernos locales y regionales se compren el problema incrementando el presupuesto para salud mental.

 

Igualmente, hacer que la publicidad no se proyecte en horarios familiares.

En este trabajo, agrega, la participación de los padres o tutores es importante, ya que con ellos los chicos inician sus primeros contactos con el alcohol.

 

El alcohol está presente

 

1 de cada 4 feminicidios.

1 de cada 2 tentativas de feminicidio.

1 de cada 4 violaciones sexuales en mujeres adultas.

1 de cada 4 casos de violencia familiar.

 

Fuente: MIMP 2012.