El mundo y el Perú viven una epidemia mundial de tabaquismo a pesar del Convenio Marco para el Control del Tabaco, asegura Patricia Sosa, directora para Latinoamérica y el Caribe de Tobacco Free Kids.
Luego del retiro del proyecto de ley que pretendía reducir las restricciones de no fumar en lugares públicos, Sosa hace un alto a sus actividades durante su visita a Lima, a donde llegó para participar del Programa de Liderazgo en Control de Tabaco en América Latina y el Caribe, para hablarnos de lo que más le preocupa: los cigarrillos electrónicos.
— ¿Cuál es la situación del consumo de tabaco en el mundo?
— Actualmente vivimos una epidemia de tabaquismo en el mundo y en el Perú, país en donde el 16 % de los adultos son fumadores. Y esto a pesar de la existencia del Convenio Marco del Control de Tabaco, que ha llevado a los Estados a restringir el consumo de los cigarrillos. Aunque aún existen pendientes como la publicidad que, para nosotros, es el principal gestor de esta epidemia.
—¿Esta epidemia habría alcanzado a los cigarrillos electrónicos?
—En los colegios de los Estados Unidos actualmente existe una epidemia del cigarrillo electrónico de la marca Juul, cuya característica es que casi no emana vapor, tiene saborizantes y se parece mucho a un USB; de ahí que sea fácil esconder en el puño o en un bolsillo.
—La tabacalera Philip Morris asegura que los cigarrillos electrónicos son 90 % menos tóxicos que los convencionales y que, por lo tanto, pueden fumarse sin riesgos. ¿Esto es cierto?
—Claro que no. El cigarrillo electrónico hace mucho daño porque contiene nicotina, que es muy adictiva. Y las tabacaleras lo saben. Por eso, como ocurrió en el pasado, están financiando estudios que afirmen que son inocuos.
—¿Culpar a las actuales tabacaleras por cosas que sucedieron hace años, no cree que es algo injusto?
—No, porque estamos hablando de las mismas tabacaleras. Que ahora para abrir su mercado y lograr que los jóvenes continúen fumando, vienen ofreciendo dos alternativas: el cigarrillo tradicional y el electrónico.
Lo que pasa, es que debido al convenio marco que firmó el Gobierno peruano para restringir el consumo del tabaco, las tabacaleras presentan el cigarrillo electrónico como un producto de bajo riesgo, que está dirigido solo a los adultos. Por eso muchos de ustedes lo ven como poco peligroso. Sin embargo, en países donde no hay respeto al convenio Marco, ahí la publicidad está enfocada a los jóvenes para que sean adictos.
—Un estudio de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias en el Perú reveló que el 57,6 % de los escolares en Lima y Arequipa cree que el cigarrillo electrónico no tiene nicotina. ¿Cuál es su opinión?
—Que el Estado debe preocuparse más en informar sobre este producto en las escuelas, institutos, universidades, etc. Y en este trabajo, las familias también deben participar.
—En Perú los cigarrillos electrónicos no están regulados. ¿Algún llamado a las autoridades?
—Conversamos con el viceministro de Salud Pública, Neptalí Santillán, para que el Minsa a través de un decreto supremo restrinja la comercialización y publicidad de este producto. Ojalé se logre esto.
Fallecidos
Según el Minsa, 16 000 peruanos mueren al año como consecuencia del tabaco. Y para tratar las enfermedades derivados de este producto, el Estado gasta 824 millones de soles.
Encuentro
Del 25 al 29 de marzo se desarrolló en Lima el Programa de Liderazgo en Control de Tabaco en América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Universidad Johns Hopkins con apoyo de la COLAT.
El cigarrillo electrónico Juul es considerado el cigarrillo del futuro.
Mg. Rosa Sandoval, asesora en Control de Tabaco de la Organización Panamericana de la Salud.
—Las tabacaleras afirman que ellos tampoco quieren un mundo con humo, y que por eso están produciendo cigarrillos electrónicos. ¿Cuál es su opinión?
—Esta es una nueva estrategia de las tabacaleras para posesionar dos productos que son publicitados en el mundo como menos riesgosos: los cigarrillos electrónicos que suelen tener nicotina pero no tabaco, y el tabaco calentado. De este último no hay evidencia que afecte la salud. Sin embargo, del cigarrillo electrónico si existe un informe de la OMS que señala que es dañino para la salud.
—Ante la ofensiva publicitaria de las tabacaleras, ¿cuál debería ser la reacción de los países?
—Mientras no sepamos los efectos secundarios que provocan y no tengamos evidencias de que ayudan a dejar de fumar, se debe regular su comercialización y consumo, o prohibir su ingreso como lo han hecho Panamá, Chile y Uruguay.
—¿Es cierto que las tabacaleras buscan con el cigarrillo electrónico sacarle la vuelta a la ley que restringe el consumo de los cigarrillos convencionales?
—Según la OMS se está promoviendo un consumo dual. Es decir, se está fumando cigarrillos electrónicos dentro de los espacios cerrados, y la convencional afuera. Esto demuestra que a ellos no les importa la salud sino seguir ganando dinero.
Fotos: Claudia Macedo y Internet
Redacción: Lic.: Raúl Vela