Tiempos violentos

 

Golpes, insultos y amenazas se han vuelto pan de cada día en el país. Solo en el 2018, más de 133 000 peruanos sufrieron algún tipo de agresión.

Vivimos una época donde muy pocos se respetan. Ya sea en la casa, calle, ómnibus u oficina, la mayoría resuelve sus diferencias a golpes. El último caso conocido lo protagonizaron cuatro jóvenes, quienes en aparente estado de ebriedad, insultaron, escupieron y agredieron a tres agentes de la Policía Nacional cuando estos pretendían detenerlos.

Los hechos de violencia no son esporádicos en el país y se presentan en todos los estratos sociales, sin importar género ni edad. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el año pasado, 133 697 personas entre 0 y 60 años a más sufrieron algún tipo de violencia física, sexual o psicológica.

Fredy Vásquez, psiquiatra del hospital Noguchi, cree que la realidad a la que estamos enfrentados se debe a la sobreexposición de noticias de contenido violento que ha originado que las personas propensas a caer en este tipo de conductas, consideren que quemar o descuartizar un cuerpo es algo normal. Sin embargo no es la única causal.

Asegura que el incremento de la población, que trae consigo mayores roces, también ha influenciado al aumento de la agresividad. Igualmente la corrupción y las malas autoridades.

Ana Sayán, especialista en valores, piensa que el ser humano se ha vuelto violento porque ha puesto su opinión, convicción o manera de ver las cosas por encima de Dios, y esto ha hecho que pierda el enfoque y carezca de estándares de conducta altos.  Como consecuencia de ello, dice, hoy ya no se respeta al adulto mayor, al dolor ajeno, a la honra de los padres; es decir, se ha perdido la autoridad y la verdad.

Machismo

En los últimos años se viene hablando mucho sobre la igualdad de género. Cada vez las mujeres reclaman ser vistas y tratadas como sus pares los varones.

Para Vásquez, esto ha trastocado la cultura machista haciendo que algunos hombres muestren su disconformidad a través de la violencia, algo así como una ‘venganza’.

Cifras del MIMP revelan que el 2018 hubo 149 feminicidios y 304 tentativas.

 

Trabajo interinstitucional

Según el psiquiatra, en los colegios deben enseñarse a los niños a que ninguno de ellos está por encima del otro. Igual en los institutos y universidades. Y este trabajo debe hacerse por lo menos durante 20 años, para sí lograr un cambio generacional.

“La violencia no debe ser vista solo como un problema de salud mental. Precisamos que instituciones como el MIDIS o MINEDU participen para promover políticas desde arriba que generen cambios hacia abajo”, sostiene Fredy Vásquez.

Para Ana Sayán es necesario establecer valores y principios no negociables que dirijan la vida de una persona, y esto hay que hacerlo frecuentemente hasta lograr un cambio de hábito. De esta manera, formarás carácter (buen carácter) con el tiempo y elevarás el nivel de estándar de cada valor, haciendo que ser humano tenga una vida más íntegra.

 

“Debido a la igual de género, muchos hombres se ‘vengan’ de las mujeres golpeándolas”.

Fredy Vásquez

Psiquiatra

“Fui violentada sexualmente”

“Las iglesias deben convertirse en depositarios de valores ante la creciente desconfianza que la gente tiene por las autoridades”, afirma el doctor Fredy Vásquez. Por esa razón, Rosario Bernuy fue a la CCES para hallar la salida al trauma que le originó la violencia sexual que sufrió cuando tenía 17 años.

“Aquí logré superar mis miedos y pude hablar de lo que me tocó vivir. Ahora vivo tranquila”, revela.

 

 

 

 

 

 

X

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors