Regiones en emergencia
Hasta el 13 de julio más de 400 mil personas han sido afectadas, sobre todo niños y adultos mayores, y casi 700 han fallecido por las infecciones respiratorias agudas.
“Cada año el frío es peor, sobre todo en las noches. Ya ni las frazadas ni las ropas de lana son suficientes para abrigarnos. Mis tres hijos menores lloran porque no pueden dormir. No sé qué hacer”, confiesa con el rostro afligido Rocío Acosta Anampa, mientras trata con sus brazos cubrirse el pecho para que el aire helado del Cusco no afecte su salud.
Al igual que Rocío, 434 419 personas vienen sufriendo por las bajas temperaturas que golpean gran parte del país, según el reporte del 13 de julio del Instituto Nacional de Defensa Civil. Se tratan de peruanos cuya salud, viviendas, áreas de cultivo o animales han sido afectados por las heladas, las nevadas o el friaje (este último ocurre en la selva).
El frio extremo afecta principalmente a los niños menores de cinco años y a los adultos mayores quienes, por su precaria condición de salud, son presas fáciles de las infecciones respiratorias agudas (IRAS), que son las responsables de la aparición de un grupo de enfermedades, entre ellos la neumonía.
Reportes del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud dan cuenta que entre abril y el 13 de julio, 699 personas ya han fallecido por causa de las IRAS.
Las IRAS son causadas por virus y bacterias, que se inician, por lo general, por una gripe, que muchas veces es confundida como un simple resfriado.
La doctora Doris La Chira, neumóloga de Humanidad Salud-Rímac, sostiene que, debido a la similitud de los síntomas entre el resfrío y la gripe, la mayoría de la población no acude a un médico y trata de resolver su malestar automedicándose. Lo que no saben, dice, es que esta costumbre es muy peligrosa, debido a que la gripe puede desencadenar en neumonía en caso el sistema inmunológico de la persona esté débil.
Rocío Acosta, quien durante años trabajó lavando ollas y platos en el mercado central de la ciudad del Cusco, nos cuenta que de tanto mojarse, un día amaneció con gripe.
“Pensé que sería un simple resfriado, por eso no le presté importancia. Sin embargo, cuando un día me dio fiebre y dolor de cuerpo, me asusté. Corrí al hospital y ahí el médico me diagnosticó neumonía. Para entonces tenía 41 años”, recuerda.
Emergencia
Las bajas temperaturas en el país llevó al Ejecutivo a declarar el 13 de junio pasado el estado de emergencia en 55 distritos de 11 regiones (ver mapa). Como la medida resultó insuficiente, mediante un decreto supremo, el 22 de junio, declaró en emergencia a otros 122 distritos.
La declaración de emergencia faculta a los gobiernos locales y regionales a invertir en campañas de vacunación, compra de frazadas, víveres y agua.
Para la neumóloga Doris La Chira, si bien esta medida es saludable, considera que no resuelve el problema de fondo.
“El tema pasa por la educación. Precisamos enseñar a la gente a tener hábitos de limpieza, esto es: lavarse las manos de manera constante, alimentarse bien y no automedicarse. Y este trabajo corresponde al Ministerio de Educación, de Salud, gobiernos locales, comunidades campesinas, etc. De lo contrario, todo los años vamos a estar con lo mismo”, advierte.
Anemia
La Chira sostiene que es importante llevar a los niños a la posta para saber los niveles de su hemoglobina y así detectar si sufren de anemia o de parásitos, males que se saben permiten que las IRAS se expandan con facilidad entre la población más vulnerable.
En Perú, un 43 % de menores de 3 años tiene anemia, y un 12,9 % de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, según cifras del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática.( Foto de Rocío Acosta )
Para combatir la anemia, la neumóloga aconseja alimentarse con quinua, maca, soya, verduras, frutas, hígado, pollo y huevos.
A pesar de la neumonía que sufría, Rocío Acosta debía seguir trabajando en el mercado, ya que ella es madre y padre para sus hijos.
Siguiendo las indicaciones del médico, durante tres días combatió el mal con inyecciones, que gracias a Dios le permitieron curarse.
“Me aferré a mi fe y todo salió bien”, cuenta Rocío, hoy con 46 años. (Redacción).
En Perú, un 43 % de menores de 3 años tiene anemia, y un 12,9 % de menores de 5 años sufre de desnutrición crónica.
SIGNOS DE ALARMA
La Chira recomienda estar atento a estos síntomas, que de presentarse habría que llevar a la persona a la posta de salud más cercana.
-Dificultad para respirar.
-Dolor o silbido en el pecho.
-Inapetencia y cansancio extremo.
-Irritabilidad.
-Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados.