El problema de las drogas

Alcohol y marihuana

Carmen Masías Claux, jefa de Devida, afirma que son los jóvenes quienes más la usan. También dice, que hay una obligación de mejorar el presupuesto y la logística de la policía para la erradicación de la coca, y de hacer que los gobiernos locales inviertan más en la prevención y rehabilitación.

 

¿Cuál es el panorama actual del problema de las drogas en el país?

—Desde el punto de vista de la producción, en el Valle de los ríos de Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) tenemos más de 20 000 ha de coca, y esto porque nunca se ha erradicado en dicha región por lo difícil de su topografía; pero también por la falta de recursos económicos y de logística que no ha permitido a la policía llegar hasta dicha zona. Y esta realidad no es de ahora, se arrastra desde años atrás. Sin embargo, desde Devida hemos elaborado un plan de desarrollo, con el apoyo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, para determinar cuántos de los 69 distritos de la zona viven exclusivamente del sembrío de coca, y hemos concluido que son 9.

Ahora bien, tenemos 52 bases militares con más de 8000 efectivos, y a pesar de ello hay problemas de narcotráfico y captación de jóvenes para el sicariato. Por eso yo sostengo que el problema principal del Vraem no es el terrorismo, sino el narcotráfico.

Con tantos efectivos del orden, ¿cómo se entiende los atentados contra la policía?

—En todas las zonas cocaleras donde he viajado he observado la falta de logística y presupuesto de la policía. Yo me pregunto, ¿cómo se puede luchar contra las mafias, con carros, motos y computadoras viejas? ¿Cómo se puede desarticular bandas cuando la inteligencia carece de recursos necesarios?

Entonces, el Plan de Lucha contra las Drogas 2017-2021 está fallando?

—No. Lo que yo creo es que debemos analizar algunas cosas, porque la lucha contra las drogas no es solo represión, que es muy necesaria y que está a cargo de la policía con el apoyo del Ejército, sino también mejorar la logística, el presupuesto, contar con una policía especializada y un trabajo de inteligencia eficiente. De igual modo, es necesario abordar el problema del lavado de dinero. No es posible que solo en el Vraem existan más de 140 cooperativas que prestan dinero.

Si el problema es dinero, ¿usted ya conversó con el premier César Villanueva?

—El último 26 de junio conversamos con él para que en sesión de consejo de ministros pueda verse este tema. Lo que nosotros buscamos es que el plan sea una ruta de desarrollo.

¿Cuántas hectáreas contempla reducir el plan en el Vraem?

—Al 2021 pensamos reducir en 50 % el espacio cocalero, y para ello precisamos mejorar el uso de los recursos que se envían a dicha zona, porque hemos detectado que la reconversión productiva que se implementó en 2014 está fallando.

¿Y eso por qué?

—Primero, porque no hubo una línea de base; segundo, porque las personas empezaron a sembrar más, invitaron a sus parientes y amigos para entrar a la reconversión productiva y así recibir los 650 soles que se paga por hectárea erradicada de coca.

—¿De dónde sale la droga que se produce en Perú?

—El 70 % de la droga que se exporta por vía marítima proviene del Vraem.

En cuánto al consumo de drogas, ¿qué nos podría informar?

—En América Latina, somos el país que menos drogas ilegales consume. Lo lidera Brasil. Sin embargo, ello no significa que estemos libres de ese flagelo. Un reciente estudio de las Naciones Unidas reveló que el consumo de alcohol y de marihuana fumada (sobre todo la variedad ‘creepy’, que es muy dañina para la salud) es muy alto entre los jóvenes peruanos.

Para abordar este problema, ¿cómo se está trabajando el tema de la prevención?

—Devida está trabajando mucho en el tema de la capacitación y creación de oportunidades a través de becas y ofertas de trabajo con las direcciones regionales de Salud, Educación, y también con los gobiernos locales. Aunque reconocemos que aún falta mayor compromiso de las autoridades.

Sin embargo, hay que tener claro que la prevención no es solo el uso indebido de sustancias, sino también evitar que los jóvenes sean captados por las bandas criminales. En las cárceles del Vraem, por ejemplo, alrededor de 4000 chicos están detenidos por tráfico ilícito de drogas. Y no son jóvenes de muy bajos ingresos económicos, sino estudiantes que han sido captados en los institutos. Pero ojo, no todos los que están presos son por posesión de drogas para su consumo, la mayoría ha caído por ‘mochileros’ (personas que pasan drogas). (Redacción)

Áreas de cultivo en Perú 

En 2002 había 122 mil ha de coca. Actualmente, bordeamos las 43 000 ha. En las próximas semanas se dará a conocer una nueva medición. Se estima que habrá un incremento de 10 % sobre todo por el tema del Vraem. En la región, Colombia es el país con más hectáreas de coca sembrada. Naciones Unidas calcula que este año llegará a 200 mil ha.

 

*** Tratamiento definitivo para la Cura de los Vicios todo los domingos a las 3p.m., direción  JR. Carabaya 921 ExCine Metro frenre a la Plaza San Martin.

X

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors